domingo, 9 de noviembre de 2008

Información General I región de Tarapacá


El área que conforma la actual Región de Tarapacá, está ubicada en uno de los desiertos más áridos del mundo, condición que ha hecho el habitar en esta zona un verdadero reto para las distintos grupos humanos que desde eras remotas han convivido con su entorno. A pesar de estas circunstancias geográficas, climáticas y ambientales, los diversos pueblos mantuvieron un equilibrio y armonía con la naturaleza logrando desarrollar sus culturas.

Los vestigios arqueológicos correspondientes a distintas etnias registran que la región fue habitada aproximadamente 8.000 años antes de nuestra era, destacándose la cultura Chinchorro (Arica) junto al más antiguo proceso de momificación del mundo hecho en arena, barro y ceniza.

El transcurso de los siglos originó un proceso de evolución que convirtió a los pueblos nómades al sedentarismo, así es posible encontrar desde el siglo IV dc. al XVI dc. a los Aymaras en el altiplano, los Changos en las zonas costeras, y la posterior expansión del imperio Inca que se origina en la cordillera de los andes peruana extendiéndose hasta el territorio chileno.

Tres siglos después, a mediados del 1800, El extenso desierto rico en nitratos aportó gran prosperidad no sólo a la zona sino que al país. Las inversiones extranjeras contribuyeron a convertir a los puertos de Tarapacá en pujantes urbes que marcaron el época de esplendor del salitre.

Extensión y Superficie
La Región de Tarapacá tiene una superficie de 41.799,5 kilómetros cuadrados, representando el 5,57% de la superficie del país.

Relieve
Las formas básicas del relieve en la región son: Cordillera de los Andes, que se presenta maciza, alta y volcánica, siendo su vertiente oriental ocupada por el altiplano chileno; Depresión Intermedia, caracterizada por la presencia de pampas, destacándose la del Tamarugal; Cordillera de la Costa, alta y abrupta, limitando la influencia oceánica al interior; Planicies litorales, muy angostas, de no más de dos kilómetros de ancho, que permiten el emplazamiento de la ciudad de Iquique.

Clima
Predomina el desértico, distinguiéndose además los climas desértico costero, con alta nubosidad y escasa oscilación térmica diaria; desértico normal, con gran sequedad atmosférica y alta oscilación térmica diaria; desértico marginal de altura, que predomina por sobre los 3.000 metros, registrándose una disminución en la temperatura y precipitaciones en verano (invierno boliviano).

Hidrografía
Las condiciones climáticas imperantes y las características del suelo determinan una precaria disponibilidad hídrica. En la Pampa del Tamarugal existen algunas quebradas cuyas aguas desaparecen por infiltración y evaporación. Además, el recurso hídrico se encuentra en forma de napas subterráneas, lo que ha permitido el establecimiento de los bosques de Tamarugo y la permanencia de asentamientos humanos en la Pampa.

Población
La región, según el Censo de población de 2002, registró un total de 238 mil 950 habitantes, equivalente al 1,56 % de la población nacional y su densidad alcanza a 5,65 hab/km2.

Actividad Económica
Asociado al turismo, el Comercio de Zona Franca de Iquique mantiene esta tendencia ascendente. El sector más dinámico es la Minería, destacando el inicio de la producción del megaproyecto “Doña Inés de Collahuasi”, con lo cual la producción de cobre fino en 1998 llegó a 325.000 toneladas. La Minería no Metálica también presenta indicadores altos, destacando la producción de Cloruro de Sodio.

División Político-Administrativa

CAPITAL REGIONAL PROVINCIAS COMUNAS
Iquique Iquique Iquique
Alto Hospicio
Tamarugal Pozo Almonte
Pica
Huara
Camiña
Colchane

No hay comentarios: